Durante hora y media, los periodistas Ariel Scher y Agustín "el Negro" López Paunero recorrieron los lazos entre el campo del fútbol y el de la literatura, en la última charla del sábado realizada en el stand de AM 750 en la Feria del Libro. Abundaron en referencias a escritores como Roberto Fontanarrosa, Eduardo Sacheri o Roberto Arlt, y realizaron una mención especial a César Luis Menotti, una de las figuras más determinantes de la historia del fútbol argentino, campeón como director técnico de la Selección Argentina en el Mundial 1978, quien falleció pocos días atrás.

“Menotti era un lector de aquellos”, recordó Ariel Scher, integrante del programa Deportivo 750, los domingos de 11 a 13 en la radio del Grupo Octubre. “Estando en la Feria del Libro, no hay mejor manera de homenajear a Menotti que contar un regalo que le hizo otro poeta del fútbol, Marcelo Bielsa”, quien le obsequió las obras completas de Roberto Arlt, un escritor que “quebraba las lógicas dominantes de la narrativa de la época”, como por ejemplo en su novela Los Lanzallamas. “¿En qué se parece Arlt a Menotti y Bielsa? En que no se traicionó”, aseguró.

Scher hizó hincapié en la figura de Roberto Jorge Santoro, poeta, músico y feriante desaparecido en 1977 por la última dictadura cívico-militar, a quien consideró el pionero de escritores de la literatura del fútbol como Roberto Fontanarrosa, Osvaldo Soriano o Rodolfo Braceli. Santoro publicó Literatura de la pelota en 1971, una “producción narrativa extraordinaria” que marcó un punto de inflexión en la historia de la literatura futbolera argentina, aseguró Scher.

Por otra parte, el periodista Agustín "el Negro" López Paunero reflexionó sobre el cuento "Me van a tener que disculpar", que Eduardo Sacheri escribió en homenaje a Diego Armando Maradona y sus dos goles contra Inglaterra en los cuartos de final del Mundial 1986. Hay “un reproche que (Sacheri) le hace al tiempo, a que el tiempo se tendría que poder detener en ese momento, antes de que Diego pase por todas las cosas que pasó después”, sostuvo. 

Alejandro Apo finalmente no pudo asistir a la charla como disertante, pero igualmente estuvo presente en el diálogo entre ambos periodistas. "Apo tiene mucho que ver con la popularidad de Sacheri; más allá de los cuentos que son espectaculares, él lo popularizó mucho en sus lecturas", afirmó Paunero.

El periodista también recordó una anécdota que vincula a Fontanarrosa con Maradona y con Rosario Central, el club del cual era fanático el escritor rosarino. "El Negro contaba que hubo sólo dos veces que la pareja lo levantó antes del mediodía, una fue para el desembarco de los ingleses en Malvinas y otra fue cuando Maradona firmó con Newell’s, que fue uno de los peores días de su vida”, resaltó. Por su parte, Scher recomendó el libro No te vayas campeón, escrito por Fontanarrosa sobre los equipos argentinos campeones que él vio o que le contaron. “Extraordinario libro, es la historia del fútbol contada con la gracia del Negro pero con su pasión futbolera”, dijo.

Las potencialidades de la escritura fue otro de los tópicos de la charla. “La literatura es poderosa, y la palabra aliada al deporte multiplica su condición de poder”, afirmó Scher, y sostuvo que “cuando escribís de fútbol, escribís de amor, de identidad, de pertenencia, del ser”. “Prueben escribir, para qué están las palabras si no”.

Informe: Juan Pablo Pucciarelli